PediatríaMedicina General

La Leucemia infantil: Una lucha de pequeños grandes

La leucemia infantil es un cáncer temido por las personas porque está asociada al dolor y sufrimiento. Esta es una patología que genera cambios drásticos en quienes la padecen; su vida cotidiana y hasta el aspecto físico deja de ser el mismo.

Esta enfermedad trae consigo muchas consecuencias; hospitalización, cambio de vida, cuidados especiales y muchos tratamientos. Puede ser tratada positivamente si se detecta a tiempo, es importante que los niños permanezcan en control médico periódico, además de cuidar la salud de ellos; una buena calidad de vida en conjunto con buena alimentación y cuidados podrían prevenir estas y otras enfermedades.

 

¿Qué es la Leucemia?

La leucemia es una enfermedad cancerígena que se genera en la sangre, esta patología es del sistema hematopoyético o productor de las células sanguíneas. Se caracteriza por la producción descontrolada de los glóbulos blancos (leucocitos). Los glóbulos blancos inmaduros de la médula ósea inundan el torrente sanguíneo y se alojan en los diferentes órganos del sistema linfático.

Las células en la leucemia se multiplican en la medula ósea, e interfieren en la producción de las células madres, que son las que se encargan de la formación de las células sanguíneas en estado normal; como lo son los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

Clasificación de leucemia

1. Leucemia linfocítica aguda (LLA)
2. Leucemia mieloide aguda (LMA)
3. Leucemia mieloide crónica (LMC)
4. Leucemia linfocítica crónica (LLC)

Leucemia Linfocítica Aguda

En este tipo de leucemia las células que deben convertirse en linfocitos se transforman en cancerígenas, suplantando a las células normales de la medula ósea, y esparciéndose hacia otros órganos como hígado, bazos, riñones, ganglios, entre otros, donde siguen multiplicándose y provocando enfermedades como meningitis, anemia o insuficiencia renal y hepática. Esta forma de leucemia se presenta mayormente en los niños.

Leucemia Mieloide Aguda

En este caso, este tipo de leucemia se produce por la proliferación de células mieloides inmaduras, un subtipo de glóbulos blancos. Sin embargo, en LMA, estas células no se desarrollan, por lo que no evitan infecciones. Se caracteriza porque son los mielocitos (las células que deberían convertirse en granulocitos) los que se vuelven cancerosos y suplantan a las células normales de la médula ósea. Este tipo de leucemia afecta a personas de cualquier edad, pero sobre todo se manifiesta en adultos.

Leucemia Mieloide Crónica

Esta es una forma de cáncer que afecta la medula ósea y la sangre, estas células comúnmente se originan en la medula ósea, pero también en el bazo y el hígado. En esta patología las células formadoras de sangre empiezan en la medula, y luego se dispersan en la sangre. Este tipo de leucemia al estar denominada como crónica, sugiere lentitud en el proceso de propagación y crecimiento; sin embargo, puede transformarse a una forma aguda de leucemia de rápido crecimiento.

Leucemia Linfocítica Crónica

Esta leucemia se desarrolla cuando crecen muchos linfocitos anormales, desplazando a las células sanguíneas normales y dificultando el combate de infecciones por parte del cuerpo. Este es un cáncer de crecimiento lento que empieza en los linfocitos de la medula ósea y se extiende hasta la sangre, provocando células enfermas imposibilitadas para formar los anticuerpos correctamente. La LLC se genera mayormente en personas de edades avanzadas, y es una patología de lento progreso.

Síntomas

Los síntomas que presenta un niño con leucemia va a depender de los problemas que tenga en la medula ósea, lugar donde comienza la leucemia. En la medida en que las células crezcan y se propaguen desplazando a las células productoras de sangre normal; se presentaran los distintos síntomas. El resultado del recuento bajo de los glóbulos blancos, además de la falta de glóbulos rojos y plaquetas en la sangre; es la manifestación de las distintas afecciones que se generan tras la leucemia, añadido a esto, el que las células de leucemia pueden expandirse a distintas partes del cuerpo desarrollando problemas, lo que expone más síntomas.

Los síntomas también dependerán del tipo de leucemia que se presente, además de las particularidades de cada organismo y de cada niño. Los organismos son diferentes, por ende cada uno percibe y siente de distinta forma. Aquí también implicarán los antecedentes de salud del infante, así como su condición física y edad. Estos también dependerán de los glóbulos, según cada uno de ellos los síntomas son distintos.

Glóbulos Rojos:

Estos son células que existen en la sangre y son las encargadas de captar el oxígeno que recibimos y expandirlo en los glóbulos rojos por todo el cuerpo, llevándolo a todo el organismo. La falta de estos glóbulos puede generar:

• Debilidad
• Fatiga
• Palidez
• Dolores de cabeza
• Aturdimiento o mareo
• Frio
• Dificultad respiratoria

Glóbulos Blancos:

También conocidos como leucocitos, son de gran importancia para el óptimo funcionamiento del sistema inmunológico. Representan el 1% de la sangre, las proporciones o valores que están en el cuerpo y que indican el estado de salud del organismo. Dan la respuesta inmunológica e intervienen en la defensa del cuerpo ante organismos extraños o infecciosos. Los síntomas que se presentan a partir de la escasez de estos glóbulos, son:

• Infección
• Fiebre

Plaquetas:

Estas son células que viven en el torrente sanguíneo y que ayudan a la correcta coagulación de la sangre, además, intervienen cuando el cuerpo recibe daños y también detienen hemorragias. La disminución de estas puede generar:

• Malestar de dolor en articulaciones y huesos
• Escaso apetito y pérdida de peso
• Cansancio y debilidad
• Vómitos
• Dolores de cabeza
• Abdomen inflamado
• Inflamación de los ganglios linfáticos
• Hinchazón de rostro y brazos
• Dificultad para respirar
• Tos

Estos síntomas también pueden producirse por otro tipo de patologías o afecciones, es decir, pueden tener otra causa. Si su hijo presenta alguno de ellos o varios, desesperarse no es la mejor opción, lo importante es referirse a un especialista que lo examine y determine las causas de los síntomas presentados.

[socialpoll id=”2486027″]
Artículo Original de MedicosTV | Revisado y Editado por el equipo editorial de MedicosTV

Fuentes:
American Cancer Society
National Cancer Institute
Fotos por Pixabay
© 2018 MEDICOSTV, LLC. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Publicidad
  
Muestra más

Victoria Camargo

Periodista y colaboradora de MedicosTV.

Artículos relacionados

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button

Adblock Detected

Please consider supporting us by disabling your ad blocker