La hipotensión en el embarazo no es tan peligrosa como la hipertensión, sin embargo, es fundamental tratarla para superarla.
Una de las etapas más bonita, especial y anhelada por algunas mujeres, es el estado de gestación, sin embargo, no se puede negar que trae consigo una serie de síntomas característicos de esa fase, como, por ejemplo, la hipotensión en el embarazo. No obstante, cuando se cuida la salud en general, se tienen grandes probabilidades de pasar un embarazo sano y feliz.
Hipotensión durante el embarazo, ¿de qué se trata?
Primero es importante saber que la hipotensión hace referencia a la baja presión arterial o de sangre, lo cual es un síntoma que, en algunas ocasiones afecta a las gestantes, especialmente durante las primeras 24 semanas, con mayor riesgo en las semanas 12 y 24.
Estas son las causas de la hipotensión en el embarazo
La hipotensión en el embarazo, ocurre porque la sangre de la madre ahora también tiene que llegarle al bebé, a consecuencia de esto, el sistema circulatorio se ve en la obligación de hacer su función más rápido para cubrir las necesidades del niño, como resultado de esto, la presión sanguínea baja. No obstante, cuando el organismo se vaya acostumbrando a ese estado, se irá equilibrando.
Otra causa que genera este síntoma, es la presión que genera el útero sobre la vena cava y la aorta, por eso es que la sugerencia es que duerman sobre el lado izquierdo, así evitan la presión.
Identifica los síntomas
Saber reconocer los síntomas es importante para acudir a un especialista y se haga un diagnóstico certero y se comience a cuidar desde temprano la hipotensión en el embarazo para que no provoque daños en la madre y tampoco en el bebé.
- Mareos
- Sensación de vértigo
- Cansancio
- Mucha fatiga
- Depresión
- Falta de concentración
- Visión borrosa
- Desmayo (en algunos casos)
¿Qué tratamientos se usan?
Si hay tratamientos para tratar la hipotensión en el embarazo, pero cualquier fármaco o terapia, debe recetarla un especialista, por la salud de la madre y del bebé, debe ser así; ya que es el único capacitado para indicar el procedimiento a seguir y cuidar de ambos, además, puede monitorear el progreso.
Sin embargo, tú puede colaborar contigo, algo sencillo e importante que puede hacer, es tomar tu tensión varias veces por día para que la monitorees y estés atenta. Asimismo, te brindamos unas recomendaciones para que adoptes.
- Cuida mucho tu alimentación y busca que vaya adaptada a tus condiciones y necesidades.
- Has actividad física leve o moderada (consúltalo primero con el especialista)
- Ingiere suficiente agua al día
- Realiza movimientos lentos, es decir, muévete con serenidad y lentitud para prevenir los mareos.
Revisado y Editado por el equipo editorial de MedicosTV
Fuentes:
Guía infantil. Página web. Disponible en: https://bit.ly/30ooebH
Face mamá. Página web. Disponible en: https://bit.ly/2WNJN3f
Igenomix. Página web. Disponible en: https://bit.ly/2VILfrc
Fotos por Freepik
© 2016-2019 MEDICOSTV, LLC. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Recíbe estos artículos en tu email. Suscríbete a nuestra Newsletter.